martes, noviembre 30, 2004
"Endangered species, caged to fright.
Shot in cold blood, no chance to fight.
The stage is set, now pay the price.
An ego boost, don´t think twice.
Tecnology, the battle´s unfair.
You pull the hammer without care.
Squeeze the trigger that makes you Man.
Pseudo-safari, the hunt is canned...
The hunt is canned.
All are gone, all but one.
No contest, nowhere to run.
No more left, only one.
This is it, this is the Countdown to Extinction.
[...]
One hour from now,
another species of life form
will disappear off the face of the planet
forever... and the rate is acceleranting." Countdown to Extinction. Megadeth.
Con la actualidad polarizada en los puntos mundiales que las grandes agencias de noticias (los "mayoristas" de lo que es noticia y lo que no) dictan, es bueno mirar hacia otros lugares donde también existen personas que sufren y pueblos que corren el peligro de desaparecer.
Si miramos en la parte de "arriba" del globo terráqueo nos encontramos el polo norte y a su alrededor el círculo ártico. Esta es una zona inhóspita para el hombre occidental, pero que también tiene su vida ya sea animal o humana. Al norte de Canadá, en dicho círculo ártico, existe un paso que rodea este país por el norte llamado Paso del Noroeste. Este paso solo es navegable en la estación de verano del hemisferio norte con la ayuda de barcos rompehielos, quedando totalmente bloqueado en invierno. Desde el año pasado varios grupos de carácter multidisciplinar y multinacional están estudiando el efecto del calentamiento global en esa zona. Todo ello auspiciado por Canadá como país más cercano. Y después de un año y esperando los resultados que se puedan producir hasta el final de la misión, ya ha varias conclusiones. La primera es, que según los modelos desarrollados por la degradación progresiva de los hielos según avanza el calentamiento global, hacia el año 2.040 el Paso del Norte podrá abrirse a la navegación comercial sin rompehielos en cualquier época del año. Este paso sería de gran importancia económica para el transporte de mercancías entre Europa y Asia que ya no tendrían que pagar peajes en el canal de Panamá, ni tendrían que dar el gran rodeo bordeando el Cabo de Hornos. Y la segunda es que dicho año 2.040, también en el Paso Noroeste, el oso polar estaría al borde de la extinción y las comunidades de humanos Inuit e Inuvialuit en la Provincia de Nunavuk y en los Territorios del Noroeste y de Yukon estarían al borde de la extinción como forma de vida y cultura. El caso del oso polar sería la punta de lanza de las numerosas especies animales que desaparecerían en plan efecto dominó con el deshielo perpetuo. Osos polares, focas pías, barbudas y oceladas, bacalao ártico, isópodos y otros crustáceos del hielo, aparte de miríadas de microorganismos, verían mermado su ecosistema hasta el punto de desaparecer la mayoría del planeta. El caso de los Inuit y los Inuvialuit sería el de la desaparición de dos culturas más aplastadas por el dinero. Casi nada?
Conclusiones: Canadá sigue auspiciando estudios en la zona para asegurarse su soberanía internacionalmente. El efecto de calentamiento global no se va a detener por la desaparición de un ecosistema que va a dar un paso a una rentable ruta comercial. Muchos jóvenes y mayores en el Paso Noroeste van a ver desaparecer su cultura para siempre en menos de 40 años.
Y me siento como el tango que cantaba Gardel, aunque él cite la mitad de años y a mi me parezca imposible volverlo todo hacia atrás...
Volver con la frente marchita
Las nieves del tiempo platearon mi sien
Sentir que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada, que febril la mirada
Errante en las sombras te busca y te nombra
Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo
Que lloro otra vez.
"Especies en peligro, encerradas y con miedo.
Disparo a sangre fría, ninguna oportunidad para luchar
La escena está en marcha, ahora pagan el precio.
Un estallido de ego, no lo piensan dos veces.
Tecnología, la batalla es injusta.
Utilizas el martillo sin ninguna preocupación.
Aprietas el gatillo que te hace Hombre.
Pseudo-safari, la caza está terminada.
La caza está terminada...
Todos se fueron, todos menos uno.
Ninguna contienda, ningún lugar hacia donde correr.
No quedan más, sólo uno.
Esta es, esta es la Cuenta atrás para la Extinción.
[...]
Dentro de una hora,
otra forma de vida
desaparecerá de la faz del planeta
para siempre...
y el porcentaje está aumentando." Cuenta atrás para la Extinción. Megadeth.
|
Shot in cold blood, no chance to fight.
The stage is set, now pay the price.
An ego boost, don´t think twice.
Tecnology, the battle´s unfair.
You pull the hammer without care.
Squeeze the trigger that makes you Man.
Pseudo-safari, the hunt is canned...
The hunt is canned.
All are gone, all but one.
No contest, nowhere to run.
No more left, only one.
This is it, this is the Countdown to Extinction.
[...]
One hour from now,
another species of life form
will disappear off the face of the planet
forever... and the rate is acceleranting." Countdown to Extinction. Megadeth.
Con la actualidad polarizada en los puntos mundiales que las grandes agencias de noticias (los "mayoristas" de lo que es noticia y lo que no) dictan, es bueno mirar hacia otros lugares donde también existen personas que sufren y pueblos que corren el peligro de desaparecer.
Si miramos en la parte de "arriba" del globo terráqueo nos encontramos el polo norte y a su alrededor el círculo ártico. Esta es una zona inhóspita para el hombre occidental, pero que también tiene su vida ya sea animal o humana. Al norte de Canadá, en dicho círculo ártico, existe un paso que rodea este país por el norte llamado Paso del Noroeste. Este paso solo es navegable en la estación de verano del hemisferio norte con la ayuda de barcos rompehielos, quedando totalmente bloqueado en invierno. Desde el año pasado varios grupos de carácter multidisciplinar y multinacional están estudiando el efecto del calentamiento global en esa zona. Todo ello auspiciado por Canadá como país más cercano. Y después de un año y esperando los resultados que se puedan producir hasta el final de la misión, ya ha varias conclusiones. La primera es, que según los modelos desarrollados por la degradación progresiva de los hielos según avanza el calentamiento global, hacia el año 2.040 el Paso del Norte podrá abrirse a la navegación comercial sin rompehielos en cualquier época del año. Este paso sería de gran importancia económica para el transporte de mercancías entre Europa y Asia que ya no tendrían que pagar peajes en el canal de Panamá, ni tendrían que dar el gran rodeo bordeando el Cabo de Hornos. Y la segunda es que dicho año 2.040, también en el Paso Noroeste, el oso polar estaría al borde de la extinción y las comunidades de humanos Inuit e Inuvialuit en la Provincia de Nunavuk y en los Territorios del Noroeste y de Yukon estarían al borde de la extinción como forma de vida y cultura. El caso del oso polar sería la punta de lanza de las numerosas especies animales que desaparecerían en plan efecto dominó con el deshielo perpetuo. Osos polares, focas pías, barbudas y oceladas, bacalao ártico, isópodos y otros crustáceos del hielo, aparte de miríadas de microorganismos, verían mermado su ecosistema hasta el punto de desaparecer la mayoría del planeta. El caso de los Inuit y los Inuvialuit sería el de la desaparición de dos culturas más aplastadas por el dinero. Casi nada?
Conclusiones: Canadá sigue auspiciando estudios en la zona para asegurarse su soberanía internacionalmente. El efecto de calentamiento global no se va a detener por la desaparición de un ecosistema que va a dar un paso a una rentable ruta comercial. Muchos jóvenes y mayores en el Paso Noroeste van a ver desaparecer su cultura para siempre en menos de 40 años.
Y me siento como el tango que cantaba Gardel, aunque él cite la mitad de años y a mi me parezca imposible volverlo todo hacia atrás...
Volver con la frente marchita
Las nieves del tiempo platearon mi sien
Sentir que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada, que febril la mirada
Errante en las sombras te busca y te nombra
Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo
Que lloro otra vez.
"Especies en peligro, encerradas y con miedo.
Disparo a sangre fría, ninguna oportunidad para luchar
La escena está en marcha, ahora pagan el precio.
Un estallido de ego, no lo piensan dos veces.
Tecnología, la batalla es injusta.
Utilizas el martillo sin ninguna preocupación.
Aprietas el gatillo que te hace Hombre.
Pseudo-safari, la caza está terminada.
La caza está terminada...
Todos se fueron, todos menos uno.
Ninguna contienda, ningún lugar hacia donde correr.
No quedan más, sólo uno.
Esta es, esta es la Cuenta atrás para la Extinción.
[...]
Dentro de una hora,
otra forma de vida
desaparecerá de la faz del planeta
para siempre...
y el porcentaje está aumentando." Cuenta atrás para la Extinción. Megadeth.
|
martes, noviembre 23, 2004
"Que canten los niños, que alcen la voz,
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol;
en ellos está la verdad.
"Yo canto para que me dejen vivir".
"Yo canto para que sonría mamá". Que canten los niños. José Luis Perales.
En pleno pulso de televisiones: ¡Eramos pocos y ganó María Isabel!
En plena tormenta de contenidos televisivos gana España el Festival Europeo de la Canción... versión niños. La noche del sábado "Antes muerta que sencilla", y su intérprete María Isabel, fue la canción más votada en el Festival Eurojunior. Como el Real Madrid, España, ha ganado por fin en Europa con la tele ya en color. Y, como los tiempos avanzan que es una barbaridad, los ganadores tienen respuestas a todas las preguntas de los periodistas sean cuales sean. Aunque los ganadores tengan nueve años...
María Isabel contesta con desparpajo que sabe que va a tener una fiesta en su pueblo, un parque con su nombre a juego, que es fan y ha visto toda la filmografía de la icono-niña de la España rancia (Marisol) y que ella no quiere comparaciones y quiere ser ella misma. María Isabel dice. Mejor, María Isabel repite. Y seguro, María Isabel se manipula.
Porque, como siempre, los más débiles son utilizados: a los adultos los controlan las grandes empresas (dinero, trabajo, publicidad, vicios, etc...) y a los niños los controlan los adultos (en más de medio mundo los venden, los explotan en trabajos, los arman y los ordenan matarse...). Y aquí en el "mundo civilizado" les ponen a cantar, bailar, etc... para llenar la cuenta corriente de sus progenitores. "Es lo que siempre ha querido hacer y nosotros solo les hemos ayudado", proclaman siempre los padres con amplia sonrisa. Y es que poner a un niño a cantar no es esclavizarlo, al menos en el sentido que la mayor parte de la gente tiene por esclavitud. Ponerle a cantar profesionalmente solo es enfrentarlo a la presión de las ventas, las entrevistas, las promociones y en general quitarles lo que son: niños. Como dice Perales: "Yo canto para que sonría mamá".
Ahora estamos con que la televisión llena de basura el cerebro de los niños. Yo creo que a algunos no les hace falta, para eso están sus padres y sus cuentas corrientes.
|
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol;
en ellos está la verdad.
"Yo canto para que me dejen vivir".
"Yo canto para que sonría mamá". Que canten los niños. José Luis Perales.
En pleno pulso de televisiones: ¡Eramos pocos y ganó María Isabel!
En plena tormenta de contenidos televisivos gana España el Festival Europeo de la Canción... versión niños. La noche del sábado "Antes muerta que sencilla", y su intérprete María Isabel, fue la canción más votada en el Festival Eurojunior. Como el Real Madrid, España, ha ganado por fin en Europa con la tele ya en color. Y, como los tiempos avanzan que es una barbaridad, los ganadores tienen respuestas a todas las preguntas de los periodistas sean cuales sean. Aunque los ganadores tengan nueve años...
María Isabel contesta con desparpajo que sabe que va a tener una fiesta en su pueblo, un parque con su nombre a juego, que es fan y ha visto toda la filmografía de la icono-niña de la España rancia (Marisol) y que ella no quiere comparaciones y quiere ser ella misma. María Isabel dice. Mejor, María Isabel repite. Y seguro, María Isabel se manipula.
Porque, como siempre, los más débiles son utilizados: a los adultos los controlan las grandes empresas (dinero, trabajo, publicidad, vicios, etc...) y a los niños los controlan los adultos (en más de medio mundo los venden, los explotan en trabajos, los arman y los ordenan matarse...). Y aquí en el "mundo civilizado" les ponen a cantar, bailar, etc... para llenar la cuenta corriente de sus progenitores. "Es lo que siempre ha querido hacer y nosotros solo les hemos ayudado", proclaman siempre los padres con amplia sonrisa. Y es que poner a un niño a cantar no es esclavizarlo, al menos en el sentido que la mayor parte de la gente tiene por esclavitud. Ponerle a cantar profesionalmente solo es enfrentarlo a la presión de las ventas, las entrevistas, las promociones y en general quitarles lo que son: niños. Como dice Perales: "Yo canto para que sonría mamá".
Ahora estamos con que la televisión llena de basura el cerebro de los niños. Yo creo que a algunos no les hace falta, para eso están sus padres y sus cuentas corrientes.
|
domingo, noviembre 21, 2004
"Todo nos parece una mierda.
Todo nos parece una mierda.
Todo nos parece una mierda,
menos lo vuestro..." Todos nos parece una mierda. Astrud.
Las elecciones de "Emperador del mundo" en EEUU han hecho que otras elecciones desarrolladas en el continente americano pasen un tanto desapercibidas. Venezuela, Brasil, Chile y Uruguay han votado en elecciones municipales, legislativas o presidenciales. En concreto en Uruguay se ha invertido una tendencia que duraba ya 170 años y un partido de izquierda ha ganado. Esto hay que verlo en el contexto del cono sur americano y la corriente de izquierda que desde hace unos años ha conformado sus gobiernos. Y por lo que se ve con buenos resultados.
El año pasado los presidentes de los grandes países sudamericanos Lula y Kirchner (Brasil y Argentina respectivamente) firmaron el llamado Consenso de Buenos Aires que basicamente es un documento de intenciones en el cual, en política económica, se antepone el bienestar de los ciudadanos y la redistribución de la riqueza. Sin abandonar una estabilidad macroecómica básica para la viabilidad del país. Este documento surgió como respuesta al Consenso de Washington, documento auspiciado por Estados Unidos, el cual había regido la política económica del cono sur durante más de una década acentuando el rigor económico en una zona que nunca lo había tenido y dotando de un patrón plenamente capitalista a la zona (privatizaciones, desregularización, libertad de movimiento de capitales y mercancías, etc...) El resultado fue una mejora macroeconómica de la región, pero no una mejora en el día a día de los ciudadanos que empezaron a reducir su apoyo a la democracia por no darles soluciones. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,)en su informe La democracia en America Latina, el 48,1 % de los latinoamericanos dicen preferir la democracia a cualquier otro régimen e igualmente prefieren el desarrollo económico a la democracia. Si a eso le sumamos que el 44,9 % que dice preferir la democracia está dispuesto a apoyar a un gobierno autoritario si éste resuelve los problemas económicos del país, ahí tenemos la lección que parecen haber aprendido algunos dirigentes a la hora de preservar la democracia y gobernar para sus ciudadanos.
En estos tiempos macroeconómicos todavía hay un lugar para la política social, al menos en algunos lugares del mundo.
|
Todo nos parece una mierda.
Todo nos parece una mierda,
menos lo vuestro..." Todos nos parece una mierda. Astrud.
Las elecciones de "Emperador del mundo" en EEUU han hecho que otras elecciones desarrolladas en el continente americano pasen un tanto desapercibidas. Venezuela, Brasil, Chile y Uruguay han votado en elecciones municipales, legislativas o presidenciales. En concreto en Uruguay se ha invertido una tendencia que duraba ya 170 años y un partido de izquierda ha ganado. Esto hay que verlo en el contexto del cono sur americano y la corriente de izquierda que desde hace unos años ha conformado sus gobiernos. Y por lo que se ve con buenos resultados.
El año pasado los presidentes de los grandes países sudamericanos Lula y Kirchner (Brasil y Argentina respectivamente) firmaron el llamado Consenso de Buenos Aires que basicamente es un documento de intenciones en el cual, en política económica, se antepone el bienestar de los ciudadanos y la redistribución de la riqueza. Sin abandonar una estabilidad macroecómica básica para la viabilidad del país. Este documento surgió como respuesta al Consenso de Washington, documento auspiciado por Estados Unidos, el cual había regido la política económica del cono sur durante más de una década acentuando el rigor económico en una zona que nunca lo había tenido y dotando de un patrón plenamente capitalista a la zona (privatizaciones, desregularización, libertad de movimiento de capitales y mercancías, etc...) El resultado fue una mejora macroeconómica de la región, pero no una mejora en el día a día de los ciudadanos que empezaron a reducir su apoyo a la democracia por no darles soluciones. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,)en su informe La democracia en America Latina, el 48,1 % de los latinoamericanos dicen preferir la democracia a cualquier otro régimen e igualmente prefieren el desarrollo económico a la democracia. Si a eso le sumamos que el 44,9 % que dice preferir la democracia está dispuesto a apoyar a un gobierno autoritario si éste resuelve los problemas económicos del país, ahí tenemos la lección que parecen haber aprendido algunos dirigentes a la hora de preservar la democracia y gobernar para sus ciudadanos.
En estos tiempos macroeconómicos todavía hay un lugar para la política social, al menos en algunos lugares del mundo.
|
domingo, noviembre 14, 2004
"¡¿Qué nos importa?! ¡¿Qué nos importa?!
Aquella gente que mira la tierra y no ve más que tierra
¡¿Qué nos importa?! ¡¿Qué nos importa?!
Toda esa gente que viene y que va por el mundo sin ver la realidad." Hablemos del amor. Raphael.
Sin haber salido del mundo lo miro y veo que mi "nacionalismo" es todavía terraqueo.
Y que siempre será humano.
|
Aquella gente que mira la tierra y no ve más que tierra
¡¿Qué nos importa?! ¡¿Qué nos importa?!
Toda esa gente que viene y que va por el mundo sin ver la realidad." Hablemos del amor. Raphael.
Sin haber salido del mundo lo miro y veo que mi "nacionalismo" es todavía terraqueo.
Y que siempre será humano.
|
martes, noviembre 02, 2004
"Libertad, libertad,
sin ira libertad,
guárdate tu miedo y tu ira,
porque hay libertad,
sin ira libertad,
y si no la hay sin duda la habrá." Libertad sin Ira. Jarcha.
No estamos en "Cuéntame..." ni en "Los 80"...
La canción de Jarcha, con su machismo incluido en algunas frases, fue el himno de la Constitución aprobada por los ciudadanos en referendum en 1.978. Ahora, veintiseis años después, nos proponen otro referendum para otra Constitución. Aunque ahora no tenemos himno (bueno sí, tenemos a Ludwig van Beethoven y su novena sinfonía) que se pueda cantar. Las circunstancias esta claro que no son las mismas y la participación masiva que hubo en el 78 no es probable que se vuelva a repetir, pero hablamos de una Constitución y el asunto es serio... ¿no? Mucho se ha escrito y se escribirá sobre el asunto (estamos a favor; estamos en contra), aunque el mayor problema es si los ciudadanos podrán tener una imagen definida el día del referendum sobre el documento que van a validar con su voto. La mayoría de los partidos políticos ya se han pronunciado a favor de la Constitución, con lo que muchos votantes de los que se animen a votar ese día, darán por bueno lo dicho por su partido. Esto sumado a la alta abstención tendría que ser suficiente para dar carpetazo al asunto. Pero es aquí donde los políticos deberían, por una vez, mirar por sus ciudadanos y tratar de explicar que es eso de la Constitución Europea resolviendo ciertas preguntas: ¿Va a estar por encima de nuestra Constitución? ¿Reforzará el Parlamento Europeo para estar por encima de los parlamentos nacionales? ¿Vamos hacia un modelo de Europa federal? ¿En qué quedará el concepto nación, región, etc...? Queda mucho por explicar y depende de la campaña de información que vayan a ofrecer los gobiernos. Para el euro nos frieron a cuñas publicitarias, ¿para esto será igual? Aquí se verá el interés de cada estado... Y eso que nosotros por lo menos podemos votar estar a favor o no que ya es un punto, porque en muchos países la aceptación no va a pasar por un referendum previo y se va a tramitar en los respectivos parlamentos, con lo que en esos países la Constitución va a empezar con mal pie y los ciudadanos no van a ver que sea algo elegido por ellos... Aunque solo sea por las formas.
La realidad es que es impensable un "no" como respuesta en el referendum del año que viene y estoy seguro que donde dejen votar al pueblo es porque los políticos tienen clara la victoria del "sí". Con eso dan buena imagen y arranca la historia con buen pie. Para los que votamos por "eliminación" como yo (proceso por el cual se eliminan partidos hasta quedarse con uno en el que el plato de nuestros ideales y el de los posteriores fraudes están menos juntos en la balanza) se nos presenta un gran reto a la hora de decir "sí" o "no". Al fin y al cabo no pude votar en el 78 por mi corta edad y creo que habría sido la única vez que habría dicho sí a una ley. Ahora... Bueno, ya veremos.
Al menos, por lo que he leído, es un documento totalmente laico y no tiene tufillos religiosos en su base, que ya es un logro.
|
sin ira libertad,
guárdate tu miedo y tu ira,
porque hay libertad,
sin ira libertad,
y si no la hay sin duda la habrá." Libertad sin Ira. Jarcha.
No estamos en "Cuéntame..." ni en "Los 80"...
La canción de Jarcha, con su machismo incluido en algunas frases, fue el himno de la Constitución aprobada por los ciudadanos en referendum en 1.978. Ahora, veintiseis años después, nos proponen otro referendum para otra Constitución. Aunque ahora no tenemos himno (bueno sí, tenemos a Ludwig van Beethoven y su novena sinfonía) que se pueda cantar. Las circunstancias esta claro que no son las mismas y la participación masiva que hubo en el 78 no es probable que se vuelva a repetir, pero hablamos de una Constitución y el asunto es serio... ¿no? Mucho se ha escrito y se escribirá sobre el asunto (estamos a favor; estamos en contra), aunque el mayor problema es si los ciudadanos podrán tener una imagen definida el día del referendum sobre el documento que van a validar con su voto. La mayoría de los partidos políticos ya se han pronunciado a favor de la Constitución, con lo que muchos votantes de los que se animen a votar ese día, darán por bueno lo dicho por su partido. Esto sumado a la alta abstención tendría que ser suficiente para dar carpetazo al asunto. Pero es aquí donde los políticos deberían, por una vez, mirar por sus ciudadanos y tratar de explicar que es eso de la Constitución Europea resolviendo ciertas preguntas: ¿Va a estar por encima de nuestra Constitución? ¿Reforzará el Parlamento Europeo para estar por encima de los parlamentos nacionales? ¿Vamos hacia un modelo de Europa federal? ¿En qué quedará el concepto nación, región, etc...? Queda mucho por explicar y depende de la campaña de información que vayan a ofrecer los gobiernos. Para el euro nos frieron a cuñas publicitarias, ¿para esto será igual? Aquí se verá el interés de cada estado... Y eso que nosotros por lo menos podemos votar estar a favor o no que ya es un punto, porque en muchos países la aceptación no va a pasar por un referendum previo y se va a tramitar en los respectivos parlamentos, con lo que en esos países la Constitución va a empezar con mal pie y los ciudadanos no van a ver que sea algo elegido por ellos... Aunque solo sea por las formas.
La realidad es que es impensable un "no" como respuesta en el referendum del año que viene y estoy seguro que donde dejen votar al pueblo es porque los políticos tienen clara la victoria del "sí". Con eso dan buena imagen y arranca la historia con buen pie. Para los que votamos por "eliminación" como yo (proceso por el cual se eliminan partidos hasta quedarse con uno en el que el plato de nuestros ideales y el de los posteriores fraudes están menos juntos en la balanza) se nos presenta un gran reto a la hora de decir "sí" o "no". Al fin y al cabo no pude votar en el 78 por mi corta edad y creo que habría sido la única vez que habría dicho sí a una ley. Ahora... Bueno, ya veremos.
Al menos, por lo que he leído, es un documento totalmente laico y no tiene tufillos religiosos en su base, que ya es un logro.
|